jueves, 21 de agosto de 2008

CIENFUEGOS DEFIENDE LA RADIESTESIA



Por Carlos Rafael Diéguez. B

Tras publicar la entrevista que le hice al Dr. Héctor Solórzano del Río de México, ubicada en esta blog, las mismas preguntas se las remití al Dr.C. cubano Antonio de Armas Vázquez y desde su ciudad, Cienfuegos, recibí su punto de vista.

P- En la última década la Radiestesia ha ganado prestigio y avances en diversos campos de la sociedad. ¿Cuáles son los principales aportes científicos que avalan este desarrollo?

AA- Uno de los principales aportes científicos que avalan el desarrollo de la Radiestesia es la Tesis de Doctorado de Lufriú (1). Sobre todo porque confirma –como fenómeno objetivo que es- que la naturaleza con que cuentan los seres vivos., es bio-receptora.
No creo que la Mecánica Quántica haya mostrado avances muy importantes relacionados con la Radiestesia. Más bien hay numerosos físicos que se muestran reacios a correlacionar los avances de esa disciplina, con respecto a los fenómenos de la radiestesia.
Otros avances científicos se pudieran considerar alrededor de la identificación de los fenómenos radiestésicos por disciplinas como la Geofísica, la Biofísica y la Bioingeniería; porque se trata de un fenómeno para el cual, en mi opinión no solo tiene importancia “explicarlos” en términos de una lógica inferencial estricta, sino de su naturaleza, incidencias, medidas, aportes, utilidades en la producción y los servicios, asi como sus influencias generales para la Salud.


PP¿Cómo contribuye la Radiestesia en el diagnóstico y prevención de las enfermedades?

AA- Al menos en Cuba, se viene trabajando por grupos de investigadores acerca de las incidencias de este fenómeno en la Salud. Existen Programas Ramales a nivel nacional coordinados por varias instituciones entre las que se encuentra el Ministerio de Salud Pública que tienen en cuenta los fenómenos radiestésicos.
Hoy día se puede hablar de técnicas diagnósticas por medios radiestésicos, que aunque existieron desde hace mucho tiempo, se le incorporan instrumentos (metodologías) cruzadas, que al repetirse las mediciones, por ejemplo de una zona geopatógena con diferentes instrumentos, se aumenta el grado de objetividad o corroboración.
Coordinado por el MINSAP se dan cursos de postgrado sobre el empleo de esa disciplina. Por ejemplo, se integran su empleo con otras técnicas de obtención de información semiológica, como la iridologia, la terapia de holograma y la reflexología facial como parte de un esfuerzo mayor por ampliar la semiología medica.


PP- ¿Qué eventos internacionales están próximos a efectuarse y como pueden los radiestesistas cubanos participar de alguna forma?

AA- Una Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, que da la medida de cómo la Radiestesia se integra, en tanto es una disciplina o área mas de estudios. Ya la convocatoria se divulga para todos los interesados.(2)


P ¿Qué aspectos deben divulgarse sobre la radiestesia para una mayor aceptación y aplicación en las diferentes ramas del conocimiento humano?

AA- Antes que todo su historia, o sea hechos y hallazgos, donde se deja en claro como contrapartida, cierta inercia académica y periodística por divulgar su objeto y campo de aplicaciones. Muchos periodistas reproducen la información que recogen pero no le dan seguimiento. No existen “críticos” o personal especializado que busque contrastar datos y opiniones en esta materia..
Otro aspecto seria detectar los distintos intereses que alrededor de esos conocimientos se desarrollan como parte de su aceptación o no de los mismos. Digamos, divulgar cómo las Zonas Geopatógenas, constituyen un factor epidemiológico mas a tomar en cuenta, puede ser que moleste a alguna compañías de seguros, pero en cambio contribuiría a prevenir enfermedades.


P ¿Qué mensaje le trasmitiría al personal médico sobre el conocimiento y la aplicación de la radiestesia para los diagnósticos?

AA- Recordarles a la mayoría, que no cuentan con estudios de biofísica, sino solo de bioquímica, por lo que no se encuentran preparados; no solo para entender esos fenómenos, sino que tampoco están en condiciones de salirse del círculo restringido de las revistas que leen en su mayoría escritas por otros médicos, los cuales ni si quiera tocan esos aspectos. La explicación de la electricidad del cuerpo humano, que es un fenómeno más elemental aún se encuentra en ciernes.
Yo no creo que la Medicina Quántica nos de las bases científicas por la cual funciona, sino que es un proceso donde diferentes principios de racionalidad se superponen. Remitirla a esa ciencia, es como dejar en el Limbo el asunto y una vez mas, dejar en manos de cierto comités de expertos las valoraciones generales de nuestra disciplina, para lo cual, no existen en el Mundo contemporáneo tales conocimientos integrados. Es una labor interdisciplinaria. Medicinas hay muchas y abría que ir a someter a examen las bases epistemológicas por las cuales dicen que se rigen cada una.
Las personas que comenzamos este siglo, estamos obligados a reexaminar toda nuestra lógica de pensamiento. Las imágenes que se hacen acerca de objetos, enfermedades, desequilibrios y acerca o no de la causalidad de los acontecimientos, como de las formas y vías en que se trasladan al público.


PP- Otro aspecto que considere.

AA- Debemos poner especial atención al lenguaje científico que empleamos, especialmente a la hora de argumentar o divulgar la explicación de un problema médico, a cargo de otros tipos de ciencias. Pues la primera impresión que experimentamos al enfrentarnos a otros principios de racionalidad, es obviamente, la de rechazar lo que no comprendemos.
Sobre todo porque desconocemos sus postulados básicos, y dejamos a otros “especialistas” las explicaciones teóricas.
Si a este primer obstáculo agregamos la terminología de los lenguajes científicos (no importa que naturaleza racional detenten), es obvio que se cree en consecuencia, una desconexión entre los esquemas de razonamiento y las palabras que empleamos. Hablar de meteoropatías, zonas geopáticas o stress por campo magnético, llegará el día que podrán transformarse al fin en un lenguaje de términos, que a su vez sea compresible y unívoco.
Por su puesto hay que evitar lo que pudiera interpretarse en el ámbito médico actual, como la irrupción de un “nuevo lenguaje” que en lugar de integrar, por el contrario continúe disociándose. En realidad seria bueno abrir un debate al respecto

PP- Así terminé la entrevista con el Dr.C Antonio Armas Vázquez, desde Cienfuegos, Cuba ojala que sirva para el debate en nuestro sitio con la participación de otros especialistas de nuestro país y el mundo.


(1) http://www.radiestesiaargentina.netfirms.com/radmundo/lufriu.html

(2)http://www.scg.cu/geociencias.htm

martes, 19 de agosto de 2008

LA RADIESTESIA VISTA DESDE GUADALAJARA


Por Carlos Rafael Diéguez. B

Existe un amplio Programa de Estudios de Medicinas Alternativas en la Universidad de Guadalajara de México con oportunidades de demostrar la eficacia de varios medicamentos homeopáticos para el tratamiento de bronquitis, alergias y otros padecimientos, principalmente en niños.
A nivel internacional, el desarrollo de las medicinas alternativas ha sido enorme. Con esta premisa entrevisté vía correo electrónico al destacado científico mexicano Dr. Héctor Solórzano del Río. Presidente de la Sociedad de Investigación de Acupuntura y Medicina Oriental, A.C. Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C. Profesor de Farmacología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y otras responsabilidades.
El entrevistado es autor de más de 700 artículos para varias revistas tanto legas como médicas, con este aval le envié un cuestionario relacionado con la Radiestesia.
1- En la última década la Radiestesia ha ganado prestigio y avances en diversos campos de la sociedad. ¿Cuáles son los principales aportes científicos que avalan este desarrollo?
2- ¿Cómo contribuye la Radiestesia en el diagnóstico y prevención de las enfermedades?
3- ¿Qué eventos internacionales están próximos a efectuarse y como pueden los radiestesistas cubanos participar de alguna forma?
4- ¿Tiene en sus planes visitar a Cuba y ofrecer conferencias sobre la medicina alternativa?
5- ¿Qué aspectos deben divulgarse sobre la radiestesia para una mayor aceptación y aplicación en las diferentes ramas del conocimiento humano?
6- ¿Qué mensaje le trasmitiría al personal médico sobre el conocimiento y la aplicación de la radiestesia para los diagnósticos?
7- Otro aspecto que considere.

Respuestas del Dr. Héctor Solórzano del Río


1.- El desarrollo de la medicina cuántica es uno de los principales por los que ahora podemos comprender el mecanismo de acción de la radiestesia.
2.- Muchos médicos en todo el mundo recurren a este tipo de método no convencional para ayudarse. Lo novedoso es que en la actualidad contamos con lo que podemos llamar la radiestesia electrónica, que es la radiónica.
3.- En Alemania se llevan a cabo varios congresos. En México, probablemente organicemos uno el año entrante. Todos los países son bienvenidos a participar, incluyendo Cuba.
4.- En el pasado he impartido algunos cursos en Cuba. Si en actualidad, existe alguna organización que tenga interés en invitarme, con gusto impartiría alguno o varios cursos o diplomados en medicina complementaria en Cuba.
5.- Deben divulgarse los resultados, aclarando que van más allá de la ley de probabilidades.
6.- Que abran su mente. Que los conocimientos más recientes sobre la física cuántica aplicados a la medicina cuántica, nos dan las bases científicas por lo cual funciona.
7.- Considero que el mejor médico es aquel que practica la medicina ecléctica. En actualidad, el nombre que recibe esta tendencia es medicina integrativa.
Gracias. Dr. Héctor Solórzano del Río.
hector@solorzano.com


domingo, 27 de julio de 2008

UN HOMBRE DE CIENCIA



En la fundación de la filial de la Sociedad de Investigaciones filosóficas conocí al Dr Antonio de Armas Vásquez un hombre de ciencia, un estudioso empedernido que me mostró caminos insospechados y al propio tiempo me llenó de orgullo al saber y comprobar que mi país cumple con el precepto de ser una nación de hombres y mujeres de ciencia.

El científico me habló de la superación y de elevar el conocimiento a través de un curso con dos Niveles. El Nivel I se compone de 80 horas que pueden cursarse de forma presencial o a distancia. Para ellos se cuenta con una versión en la Pagina WEB de la Facultad de Ciencias Médicas www.fcmc.cfg.sld.cu al cual se puede acceder y matricularse adentrándose por el Dpto de Filosofía y Salud de esa Facultad que lo brinda con la coordinación nacional del CENAMENT. Su evaluación se estructura de forma práctica y teórica.

El Nivel II se dará como continuidad del primer nivel, para consolidar conocimiento y encaminar la recogida de datos que permitan estructurar la evaluación de este tipo de técnica integrativa, que se propone a partir de resultados concretos en los consultorios de MNT .
La complejidad de la Técnica de integrar varios métodos, a nadie escapa que se le añade un cierto grado de dificultad por la poca literatura que existe sobre cada una de ella y la no precedencia en estudios universitarios en el país. En este Nivel II, un grupo de médicos se incorporan, para añadir propuestas de Terapias en MNT, con el objetivo de poder corroborar lo sugerido como desbsalances o desarmonias por el Nivel I y darle continuidad a la observación de la evolución del paciente por métodos naturales.
El acápite Nutrición, intenta facilitar información a los practicantes. Otros Cronobiología, Constipación o Stress aparecen como materiales de apoyo a las preguntas que incluyen la Metodología de la consulta inicial.

El presente Curso forma parte de una propuesta de Proyecto de Investigación sobre la integración de las técnicas y el mismo se inserta dentro de sus Tareas; en este caso de Capacitación, que lo apoyan con sus versiones dentro de la pagina Web www.fcmc.cfg.sld.cu y su versión ejecutable para accionarlos desde un soporte electrónico, sin necesidad de conectarse. Actualmente se trabaja en una versión en forma de Multimedia.

Doy las gracias al Dr.C. Antonio Armas Vázquez, profesor de este Curso por abrir nuevos caminos hacia la investigación que propicia elevar la calidad de vida de las personas del planeta tierra, también reconforta que dede Cienfuegos, bella ciudad cubana se respire junto al a los buenos vientos del mar caribe, necesarios soplos del conocimiento cientifico

DESARROLLO DE LA GEOBIOLOGIA EN CUBA.


Dr. Laureano Orbera Hernández(1), M. Sc. Boris Peña Fortes(1), Ing. Sergio Paz Morales(2).

(1) Centro Nacional de Termalismo “Víctor Santamarina” (CENTERVISA), Ave 243, No. 19815, Reparto Fontanar, Boyeros, Ciudad de La Habana, C. P.: 19500, Cuba. C. Elect.: termalis@infomed.sld.cu y fdo@geo.uh.cu

(2) Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), Calle Humbolt esquina a Infanta, Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.


RESUMEN

El concepto actual de vivienda sana se relaciona no sólo con las medidas de salubridad dentro y fuera del inmueble, sino también, con factores físicos - telúricos, cósmicos y arquitectónicos, que pueden influir en los seres vivos, especialmente en los humanos.

Más de un 50 % de las enfermedades están relacionadas, directa o indirectamente, con las condiciones bioenergéticas de la casa, por ello la aplicación de estas medidas redundarán en el aumento de la salud de sus moradores.

El objetivo del presente trabajo es brindar una información, lo más completa posible, sobre el desarrollo de la Geobiología en Cuba y los resultados obtenidos hasta el momento, desde las primeras investigaciones en 1990.

En la actualidad se han realizado más de un centenar de investigaciones en viviendas, locales de trabajo, escuelas, centros de salud, etc., pudiéndose corroborar que las mismas, así como las medidas tomadas han contribuido al aumento de la calidad de vida de miles de personas.

Las investigaciones realizadas en las viviendas, han dado como resultado la existencia de diferentes patologías relacionadas, no solo con las personas, sino también con los animales y las plantas. Se llegó a hacer muestreos en árboles con cáncer, plantas de crecimiento retardado y animales con conducta anormal cuando se encontraban sometidos a zonas geopáticas. Para contar con una mayor objetividad en las investigaciones se tomaron los datos de morbilidad, que relacionan los porcientos de personas enfermas de una patología dada, con otras que pudieran presentar la misma patología, pero que no estuvieran expuestas a zonas geopáticas.

Los resultados de más de 10 años de investigación arrojan lo siguiente:

• En Cuba se cumple con el mismo principio que existe en otras partes del mundo, lo cual establece que toda persona que permanece expuesta a una zona geopática por mucho tiempo, tiene grandes posibilidades de contraer una enfermedad, hecho que es directamente proporcional con el tipo e intensidad de la anomalía y el tiempo de permanencia.

• Las investigaciones realizadas demuestran que las dimensiones de la Red de Hartman en la Habana, son muy parecidas a las estudiadas en la parte sur de los Estados Unidos.

• En todos los casos estudiados se notó que, todas las personas que permanecieron por tiempos prolongados en zonas geopáticas, han presentado varios tipos de enfermedades.
• En los locales y establecimientos médico – sanitarios también se ha mostrado la ocurrencia de diferentes tipos de irregularidades con la salud, no solo de los pacientes, si no también de los terapeutas.
ABSTRACT

Geobiological research in Cuba began only 20 years ago. This paper shows the relationship between the teluric anomaly of the earth interior and the occurrence of geophatic zones. The resulting investigations show that all persons living in those zones are able to get diferent kinds of illnes.

Introducción.

Desde épocas remotas los hombres han reconocido la existencia de emanaciones procedentes del suelo, que ejercen una influencia nociva sobre los seres vivos.

En numerosas casas se revelan de manera cierta, influencias nocivas procedentes del suelo o de la impregnación profunda en los materiales de construcción. No son raras las casas con una marcada incidencia de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer, y otras que tienen la propiedad de acortar la vida de sus habitantes. Si citan, con frecuencia, casos de casa “fatales”, sin que se hayan hecho en ellas las investigaciones de rigor, con el fin de aclarar tales fenómenos. Aunque en algunos casos se ha comprobado la existencia de exageraciones, el esclarecimiento de estas cuestiones debe ser objeto de estudios completos, donde se examinen todos los factores.

Las causas de la existencia de radiaciones nocivas en un lugar se atribuyen, frecuentemente, a accidentes del subsuelo tales como: fallas, fracturas, presencia de estratos rocosos impermeables, existencia de corrientes de agua subterránea, etc.

Sobre la existencia de radiaciones nocivas, constituyen factores a investigar, los siguientes: tipos de radiaciones, sus características: intensidad y dirección, lugares de incidencia, efectos sobre los seres vivos y sobre las cosas, reacciones de los organismos afectados por ellas, predisposición de dichos organismos a las radiaciones, sus posibles taras originales, condiciones de vida: higiene, alimentación, ocupación, herencia, psiquismo y tiempo de permanencia en las viviendas estudiadas y sobre estas últimas, condiciones de construcción: uso de materiales viejos o nuevos, localidad en que se encuentran, clima de la región, disposición del emplazamiento: orientación, vecindad: fábricas, cementerios, zonas pantanosas, etc.; tales estudios constituyen el basamento teórico y científico-técnico de lo que actualmente se reconoce con el nombre de Geobiología.





Desarrollo.

Por lo general, los estudios geólogo-geofísicos en Cuba, se realizan a escalas tales que una casa y, mucho menos una habitación, pueden ser representados en ellos. En Cuba los trabajos más detallados en geofísica y geología, se realizan a escalas 1:10 000 y 1: 5 000 y para la construcción, a escalas 1:500 y 1:200. Por otra parte tales investigaciones se realizan en lugares despoblados, debido a que es muy difícil, usando los métodos convencionales, realizarlos en núcleos urbanos y mucho menos dentro de una vivienda.

La forma más accesible para el estudio de las radiaciones nocivas dentro de una vivienda es la Radiestesia. Esta técnica permite localizar anomalías nocivas, hasta en habitaciones de un metro cuadrado. La exactitud con que puede un radioestesista ubicar una anomalía nociva de cualquier tipo es de entre 10 y 20 centímetro, esto facilita que los estudios puedan llevarse a cabo en viviendas completas o algunas de sus partes y en lugares como: oficinas, escuelas, hospitales, fábricas y muchos otros.

Materiales y métodos.

Para el estudio de las radiaciones nocivas se pueden utilizar tres métodos fundamentales:

1. El método radiestésico.

2. El método geofísico.

3. El método biológico.

Por la importancia en los estudios a los que se hará referencia con posterioridad, solo se detallará el método radiestésico.

1. El método radiestésico: el mismo consiste en a utilización del potencial biofísico, que poseen los seres vivos, para percibir radiaciones de todo tipo a través de su antena biológica. Es conocido que el hombre posee un campo biofísico a su alrededor, que realiza funciones de antena receptora y emisora de todo tipo de radiaciones. Tales radiaciones pueden ser magnéticas, térmicas, radiactivas o la convinación de algunas o todas ellas.

Las radiaciones nocivas que se producen en el interior de la tierra son captadas por el radiestesista, o más propiamente, por su antena biológica, dándole la posibilidad al operador, de ubicar el lugar y la dirección de las radiaciones, así como de determinar la fuente que las produce.

La sensibilidad de la antena biológica es extremadamente alta. Diversos experimentos efectuados en el ámbito mundial han demostrado que un radioestesista bien entrenado y con un estado de salud normal es capaz de percibir un campo magnético producido por una corriente de un microampere, equivalente a 10-12 gauss, lo cual le otorga una sensibilidad superior a equipos como los magnetómetros de campo, que solo registran campos entre 10-5 y 10-6 gauss.

En los estudios geobiológicos utilizando la radiestesia, se procede de igual forma que cuando se realiza la prospección de minerales, aguas subterráneas, objetos de ingeniería o elementos geológico-estructurales. En los estudios, el radioestesista se puede auxiliar de instrumentos tales como: varillas, horquetas, escuadras, péndulos y resortes.

Resultados y Discusión.

A continuación se reseñan un conjunto de experiencias que, a pesar de constituir solo una parte de los estudios realizados por los autores del presente trabajo, sirven para ilustrar el desarrollo de los estudios geobiológicos en Cuba.

Experiencia 1.

En 1995 se realizan estudios en una vivienda, ya que uno de sus habitantes había estado sufriendo de insomnio durante un largo período de tiempo y otros de trastornos respiratorios y dolores óseos. En ambos casos se había probado con diferentes métodos terapéuticos sin grandes resultados. Fue decisión de los investigadores realizar los estudios en toda la casa, para lo cual se localizó la Red de Hartman y las corrientes de aguas subterráneas en el área que ocupaba la vivienda. El estudio en los dormitorios mostró la existencia de corrientes de aguas subterráneas ubicadas exactamente por debajo de las camas e influyendo directamente sobre las cabezas de los durmientes. Como recomendación, las camas fueron reubicadas, al igual que diferentes muebles ubicados en zonas donde los moradores permanecían por largo tiempo y que se encontraban sobre zonas geopáticas.

Resultados: solución de los problemas de insomnio y gran mejoría en los problemas respiratorios y óseos.

Experiencia 2.

Estudio en una casa de dos plantas, en el barrio de Miramar, en el noroeste de Ciudad de La Habana, año 1995. En dicha casa uno de sus moradores sufría de trastornos severos con la presión, los cuales sólo se manifestaban de noche, cuando la señora se encontraba acostada en su cama. Al realizar el estudio se encontró la presencia de una corriente de agua subterránea, que se cruzaba con un nódulo de la red de Hartman, justo en el lugar donde la señora ubicaba su cabeza al dormir. Como recomendación se planteó la reorganización del dormitorio, lo cual no fue realizado, comprobándose con posterioridad la persistencia de los problemas de salud antes mencionados.

Experiencia 3.

Estudio en una vivienda de un edificio en el Reparto de La Lisa, Ciudad de La Habana, año 1995. En dicho apartamento, ubicado en el segundo piso, los moradores, un matrimonio, sufrían de trastornos con el sueño (insomnio, sueños agitados). En el mismo edificio, pero en la planta baja, otro morador sufría de trastornos con el sueño. Al realizarse el estudio se comprobó la influencia de radiaciones nocivas procedentes de una corriente de agua subterránea, que se manifestaban próximo a la zona donde ubicaban sus cabezas el matrimonio del segundo piso, influyendo de igual forma en la cama donde dormía el morador de la planta baja. Como recomendación, las camas fueron reubicadas.

Resultados: solución de los problemas de insomnio y trastornos del sueño.

Experiencia 4.

Estudio en una vivienda en La Isla de la Juventud, año 1996. En dicha casa, residía un enfermo de 14 años de edad, aquejado desde su nacimiento con el Mal de Hunter. El niño, a los 7 años, había tenido una recaída seria, lo cual provocó que comenzara a involucionar. Después de muchos estudios el niño fue dado como un caso sin solución. A la altura del año 96 comienza a sufrir de trastornos del sueño (insomnio, intranquilidad al dormir) por períodos muy prolongados. Al realizarse el estudio se comprobó la influencia de radiaciones nocivas procedentes de un punto de la Red de Hartman, coincidiendo exactamente con la posición donde ubicaban al menor al dormir. Como recomendación, la cama fue reubicada y se reorganizó el cuarto en general.

Resultados: solución de los problemas de insomnio y trastornos del sueño, a lo cual se añadía el hecho significativo de que por primera vez en 7 años, el niño caminó con ayuda de su madre.

Hasta el presente los autores del trabajo han realizado más de un centenar de investigaciones geobiológicas, sobre la influencia de las zonas geopáticas sobre los seres vivos. En todos los casos estudiados, relacionados con personas con padecimientos geopáticos, solo con simples recomendaciones sobre la reorganización de determinadas áreas en las viviendas, los padecimientos han desaparecido o mejorado en gran medida.

CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA RADIESTESIA EN CUBA


Dr. Leodegario Lufriu Díaz
Presidente de la División de Geobiología y Radiestesia ( SCG )

Antonio Armas: aarmas@jagua.cfg.sld.cu

En el año 1993 un grupo de investigadores solicitaron al Departamento de Sociedades Científicas de la Academia de Ciencias de Cuba, la autorización para constituir una Sociedad Científica para el estudio de la Radiestesia. Dicho Departamento delegó el análisis de la solicitud a la Sociedad Cubana de Física ( SCF ).

La Junta Directiva de la SCF acordó constituir una Comisión integrada por la Dra. Maria Elena Montero Cabrera, presidenta de la SCF , Dra. Juana Rassi, vicepresidenta de la SCF, y el Dr. Fernando Guzmán Martínez, jefe de la Sección de Física Nuclear de la citada sociedad. Después de un año de estudio el lunes 21 de noviembre de 1994 se celebró un seminario en la sede del Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares ( ISCIN ) de la Ciudad de la Habana, con la presencia de un grupo de especialistas de diferentes instituciones. El Seminario versó sobre evidencias físicas de la Radiestesia y fue desarrollado teniendo en cuenta una exposición realizada por el Ing. Leodegario Lufriú. Tomando como base la exposición y el debate ocurrido la Comisión emitió un dictamen con 6 puntos, en el último punto la SCF a nombre del Departamento de Sociedades Científicas recomendó aceptar la constitución de la Sociedad Cubana de Radiestesia. El dictamen fue emitido el 5 de diciembre de 1994.

Una vez aceptado el carácter científico de la Radiestesia por los organismos autorizados se eligió al MINBAS como posible Órgano de Relación, ya que dentro de los objetivos principales de la Sociedad estaban la Aplicación de la Radiestesia a:

Mapeo geológico
Prospección de minerales sólidos
Prospección de agua
Investigaciones ingeniero geológicas
Otras

El Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) decidió crear una División de Radiestesia dentro de la Sociedad Cubana de Geología (SCG ), lo cual fue aceptado por la Comisión Gestora. Mediante la Circular No. 1 de 1997 la SCG reconoció oficialmente la fundación de la División de Radiestesia.

En septiembre del año 1999 el Ing. Leodegario Lufriu presento en el ISPJAE una tesis doctoral titulada “ Fundamentos y Aplicaciones de los Sensores Biológicos en las Investigaciones Geofísicas”, antes de presentar el expediente en el ISPJAE el tema fue autorizado por:

Consejo Científico del IGP
Unión Geólogo Minera
Escuela de Cuadros del MINBAS
Ciencia y Técnica del MINBAS
CITMA
Ministerio de Educación Superior

En la tesis se exponían los fundamentos científicos de la radiestesia, un salto en el conocimiento se obtuvo al presentar los experimentos realizados con registradores eléctricos. Por primera vez fue demostrado utilizando el método científico, la correlación existente entre las variaciones de potencial eléctrico entre las manos de los radiestesistas y las variaciones de gravedad. La tesis fue aprobada por mayoría por un tribunal de 16 doctores.

La radiestesia ha sido introducida en los Complejos de Investigaciones Geólogo-Geofísicas para la búsqueda de agua , tareas ingeniero geológicas , tareas relacionadas con Redes Técnicas, Arqueología etc.

La Radiestesia en Cuba ha resuelto numerosos problemas socio-económicos ahorrando tiempo y recursos. Para mas información consultar los trabajos presentados en el I Taller de Geobiología y Radiestesia, GEOMIN 2001, II Taller en GEOMIN 2003, III Taller en la I Convención sobre Ciencias de la Tierra. También existen mas de 50 artículos en diferentes bases de datos de INTERNET.